Pueblos en venta, comunidades y repoblación

Días atrás, tuve ocasión de leer un artículo en “El País”, cuyo titular me había llamado la atención: “Compre un pueblo abandonado en España y dese prisa porque sube de precio”.  “¿Cómo es posible?” me pregunté; ¿cómo es posible que, cuando el interior de España se despuebla, cuando se cierran pueblos, cuando la gente parece…

Sobre agencias -y agentes- de desarrollo

En fechas recientes, la SSPA – (Red de regiones despobladas del sur de Europa) que agrupa a las patronales de las provincias españolas de Soria, Teruel y Cuenca, y a otras entidades europeas-, ha presentado un informe ante los medios de comunicación y ante parlamentarios europeos, sobre los instrumentos utilizados en Escocia para implementar una…

Bancos y disparidades regionales (2)

En el post anterior, habíamos señalado cómo la operativa de la banca comercial drena recursos financieros de las zonas más despobladas y deprimidas hacia las zonas más pobladas y dinámicas, reforzando las disparidades regionales, a pesar de los esfuerzos de las políticas de cohesión. Enumerábamos tres instrumentos que puede permitir compensar parcialmente esta dinámica: banca…

Bancos y disparidades regionales (1)

TO READ THIS POST IN ENGLISH, PLEASE CLICK HERE La política de cohesión de la UE está basada fundamentalmente en la financiación de infraestructuras (FEDER) y de las capacidades técnicas y profesionales (FSE), como forma de dotar a las regiones menos favorecidas con las “herramientas” para conseguir un cierto grado de desarrollo. En la misma…

Economía colaborativa para el desarrollo rural

El término “economía colaborativa” despierta emociones contrapuestas. Para algunos, es el proceso en que se difuminan las fronteras entre “productor” y “consumidor”, propias del paradigma económico tradicional, para dar lugar a un nuevo modelo que trasciende el afán de lucro para moverse por otros criterios (sociales, ambientales, cívicos…): la world energy web, el trabajo en…