¿Nuevas? políticas para zonas despobladas

Tras el paréntesis veraniego, retomamos nuestro blog con una entrada donde nos hacemos eco de un reciente documento (marzo de 2017) publicado por ESPON, el Observatorio europeo de política regional y urbana, alguna de cuyas actividades ya ha sido comentada en este blog.  En esta ocasión, el documento se titula “Trazando nuevas políticas en tipos específicos de territorios en Europa: islas, montañas, zonas escasamente pobladas y regiones costeras”.  No es que aporte muchas novedades, pero siempre se recogen ideas interesantes.

El documento recuerda el contenido del (ya conocido) Artículo 174 del TFUE, que dice: ““A fin de promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Unión, ésta desarrollará y proseguirá su acción encaminada a reforzar su cohesión económica, social y territorial (…) Entre las regiones afectadas se prestará especial atención a las zonas rurales, a las zonas afectadas por una transición industrial y a las regiones que padecen desventajas naturales o demográficas graves y permanentes como, por ejemplo, las regiones más septentrionales con una escasa densidad de población y las regiones insulares, transfronterizas y de montaña”.

Así, se recuerda que el debate político ha pasado de “compensar” las limitaciones geográficas a “sacar el mejor partido” de las condiciones existentes, y cómo las soluciones tienen que ser mucho más “a la medida” de cada territorio, sin “recetas mágicas” aplicables a todos. Recuerda que debe intentar sacarse partido, sobre todo, de la relación funcional con la región o territorio circundante (aspecto que supera los límites administrativos, que obliga por tanto a la colaboración política, y sobre los que ya hemos hablado en otras entradas).  Del mismo modo, recuerda que el grado de éxito, rentabilidad, o eficacia de estos territorios no puede medirse con los mismos parámetros que otras regiones.

El documento pone el acento en el carácter transversal de las políticas: no sólo pueden trascender los límites administrativos en virtud del concepto de “región funcional”, sino también los límites de los departamentos y el habitual modelo cerrado de toma de decisiones: se opta por soluciones integradas, por gobernanza multi-nivel, y por enfoque multi-fondo. Todo ello es difícil de implementar, y ponemos un ejemplo: en las nuevas iniciativas de Desarrollo Rural (antiguo Leader, hoy Desarrollo Local Participativo, CLLD), se arbitró la posibilidad de combinar fondos FEADER, FEDER y FSE; en España, si no recuerdo mal, sólo 5 comunidades autónomas optaron inicialmente por esta fórmula, después quedó sólo Aragón, y finalmente parece que también lo dejó…pero es que la propia Comisión Europea tiene la gestión de sus Fondos compartimentada entre diferentes Direcciones Generales…el resumen nos diría que nuestra estructura administrativa no está diseñada para los desafíos actuales que requieren una respuesta transversal, e incluso proyectos de carácter piloto e innovador son difíciles de implementar debido a las barreras legales y administrativas muchas veces existentes.

También se propone la elaboración de “smart specialisation strategies”.  Este tipo de estrategias (RIS3), se han elaborado para las regiones NUTS2 (CC.AA., en España) como condición imprescindible para la asignación de fondos FEDER (aunque, a la hora de su puesta en marcha real, su nivel de éxito o contenido sea muy variable); hasta ahora, de manera general no se dispone de estrategias RIS3 a escala de NUTS3 (provincia) o incluso más baja.  No obstante, el documento tampoco aporta en este punto especiales novedades: la promoción de una agricultura y ganadería de calidad, las denominaciones de origen, la integración vertical para la generación de valor añadido… son al fin y al cabo fórmulas que se vienen trabajando al menos desde principios de los años 90.  E igualmente, tampoco se entra a valorar las posibles dificultades de su diseño e implementación (cuestión también mencionada en nuestro blog).

Igualmente se recuerda que la mejora y promoción del capital natural constituyen un activo para estos territorios, y se nombra el potencial energético renovable o el turismo de naturaleza. No obstante, cabe recordar que los problemas de tipo legal y logístico -no tecnológico- para la puesta en  marcha de proyectos energéticos locales innovadores, o los problemas asociados a la legitimación y aceptación social de la red Natura 2000, por ejemplo.

El documento recuerda que sólo el mantenimiento de unos servicios públicos de calidad puede permitir atraer y retener jóvenes y mujeres, y llama a un esfuerzo continuo -no puntual- de las Administraciones en este sentido.

Finalmente, el estudio realiza una reflexión sobre la accesibilidad de estos territorios (es conocido que una gran parte del esfuerzo inversor suele orientarse a la dotación de infraestructuras físicas de comunicación), y recuerda que hay que pensar dichas infraestructuras en términos de: necesidad por parte de las actividades económicas existentes, perspectivas de desarrollo, y perspectivas para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

En resumen, un buen compendio de lo que hace falta para avanzar en el desarrollo de territorios escasamente poblados, tal vez poco novedoso, pero que pone de relieve muchas cuestiones (región funcional, carácter transversal, servicios públicos…) sobre las que hemos insistido en este blog y que son condición necesaria para el éxito.

 

One thought on “¿Nuevas? políticas para zonas despobladas

  1. Eres un especialista en estos emas.Felicidades

    El 20 de septiembre de 2017, 10:31, Miguel A. Gracia Santos escribió:

    > consultoraeuropea posted: “Tras el paréntesis veraniego, retomamos nuestro > blog con una entrada donde nos hacemos eco de un reciente documento (marzo > de 2017) publicado por ESPON, el Observatorio europeo de política regional > y urbana, alguna de cuyas actividades ya ha sido comentad” >

    Like

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s