Salvando la brecha “rural-urbano” en Europa

fertras2La brecha rural- urbana se hace cada vez más difusa en Europa. Así lo ponen de manifiesto los diferentes análisis y estudios realizados, y los propios servicios estadísticos de la Unión Europea y sus Estados Miembros están produciendo nuevos indicadores que permitan ajustarse de manera más precisa a esta nueva realidad.  Las divisiones administrativas están siendo sustituidas por “regiones funcionales”, donde los entornos “rurales” y “urbanos” intercambian bienes, productos y servicios.  Lo que no quiere decir que dicho intercambio sea igualitario, ni produzca las mejores oportunidades de desarrollo para cada uno de los ámbitos. Por ejemplo, el sellado del suelo fértil ubicado alrededor de las ciudades, como consecuencia de la expansión urbanística y de infraestructuras, es un claro ejemplo de este desigual intercambio.

Todas estas cuestiones se exponen en el informe “Salvando la brecha rural-urbano; partenariados rural-urbano en la UE”, recientemente publicado por el Servicio de Investigación del Parlamento Europeo (ERPS).  Aludiendo a su vez a estudios de la OCDE, este informe reseña los intercambios que se producen en el seno de dichas “regiones funcionales”, identificando procesos demográficos, transacciones económicas, transferencias de innovación, prestación de servicios públicos, intercambio de bienes y servicios ambientales, e interacciones de gobernanza multi-nivel.

Esta importancia de las regiones funcionales relativiza la importancia de las divisiones administrativas (hablar de diputaciones, comunidades, comarcas, Ayuntamientos…sería más bien una cuestión menor), y obliga a repensar las políticas de prestación de servicios y de gestión territorial, para enfocarlas más hacia ese hecho funcional, y menos hacia las compartimentaciones administrativas. En suma, colaboración y transversalidad, algo poco habitual en la gestión pública de nuestro país.

Región funcional

Según estos estudios, las zonas rurales se beneficiarían de su proximidad a las zonas urbanas; ahora bien, tales beneficios disminuyen más que proporcionalmente cuando se produce un alejamiento de dichos focos urbanos, es decir, las regiones rurales más remotas sufren de manera más acusada tal condición. Además, se saca más ventaja del hecho de estar cerca de una gran aglomeración  urbana que de una zona intermedia, ya que la gran ciudad tiene más capacidad de innovación.  Esto es especialmente relevante en un territorio como el Aragón rural, caracterizado por una concentración urbana en Zaragoza, y un desierto demográfico en el resto.   Igualmente, cabe plantearse cuál es el papel que las TIC, especialmente, pueden jugar en la ruptura de este carácter remoto y en la construcción de nuevas relaciones rural-urbano, en todos los planos (laboral, social, cultural…).

Asimismo, el informe señala la utilidad de instrumentos financieros tales como Leader (CLLD) o las ITI (Inversiones Territoriales Integradas) para organizar el territorio teniendo en cuenta las regiones funcionales y promover un mayor equilibrio e igualdad de oportunidades.

 

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s