Desarrollo local y tecnologías

abuelas_en_-internetRecientemente, las jornadas de cierre del programa EmpreMter (Mujeres rurales emprendedoras en Teruel) volvieron a poner de manifiesto la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la hora de favorecer la creación de negocios que trasciendan el mercado más local y de proximidad -necesariamente reducido por “imperativo demográfico”-, para dirigirse a un mercado más global y así conseguir una cifra de negocio que permita la rentabilidad económica y por tanto el asentamiento en el territorio.

Sobre este tema, en realidad, ya se ha venido trabajando mediante diferentes fórmulas de formación.  Pero los contenidos han estado basados, sobre todo, en el uso de las TIC en los negocios tradicionales (verbigracia, cómo vender jamón o turismo rural por Internet).  Hasta ahora, al menos en Teruel (y seguramente en muchas zonas rurales) poco parece haberse hecho en cuanto a promover nuevos negocios, nuevos contenidos,  basados en las TIC, y que, además, respondan a las necesidades y peculiaridades del territorio: despoblación y envejecimiento, sobre todo.

Por eso, humildemente entendemos que es preciso otro enfoque del desarrollo tecnológico local, que habría de implicar, al menos:

  • Una mayor implicación social de la Universidad, como fuente de conocimiento técnico que, hasta ahora, se aplica preferentemente fuera de las áreas rurales.
  • Un cambio de enfoque de las subvenciones públicas, excesivamente basadas en el apoyo a las infraestructuras y equipamientos clásicos (hormigón, máquinas, obras…), y poco habituada a la financiación de desarrollos tecnológicos, software e intangibles.
  • Un cambio de enfoque también en la financiación privada (microcréditos, business angels,…) para financiar adecuadamente proyectos de base tecnológica.
  • Un enorme esfuerzo en formación, que genere una nueva forma de “pensar tecnológicamente” no sólo entre quienes ya están habituados a hacerlo (licenciados o diplomado en carreras técnicas, jóvenes y normalmente varones), sino también y sobre todo otros colectivos: mujeres, mayores  de 45 años, jubilados…para evitar que la tecnología contribuya a aumentar las brechas sociales, en lugar de a su superación.
  • Un mecanismo de coordinación que asegure que los desarrollos tecnológicos llegan efectivamente a sus usuarios potenciales.

En este sentido, ya hay programas de la UE trabajando: un ejemplo es el programa  AAL (Active & Assisted Living Programme), destinado a promover proyectos de base tecnológica, orientados al envejecimiento saludable y activo.  El próximo 20 de octubre tiene lugar en Bruselas una jornada de trabajo donde se expondrán las lecciones aprendidas tras varios años de aplicación de dicho Programa.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s