Suena un poco chusco, pero es verdad: el proyecto de investigación SEMIGRA así lo demuestra. Este proyecto se concluyó en 2012 en el marco del programa ESPON, promovido por la DG de Política Regional de la Comisión Europea, cuyo objetivo es investigar tendencias y modelos de comportamiento de las regiones de la UE con vistas al diseño e implementación de políticas concretas (y los fondos correspondientes…).
SEMIGRA ha cuantificado la masculinización/feminización de la población joven de los territorios NUTS III de la UE (equivalentes a nuestras provincias). La hipótesis es que una economía “orientada a los hombres” (es decir, con empleos dirigidos predominantemente a ellos) lleva a una emigración de las mujeres jóvenes en busca de mejores perspectivas y nuevos proyectos vitales. La pérdida de estos efectivos tiene consecuencias sociales, culturales y económicas evidentes, empezando por la puerta abierta a la despoblación y al envejecimiento.
El mapa resultante establece 6 categorías, la primera (o última) de las cuales es la de las regiones con “fuerte ausencia de mujeres en todos los grupos de edad”…y ahí está la provincia de Teruel. No es de extrañar: un territorio profundamente rural (agrícola, ganadero) o minero, es decir, de empleos tradicionalmente masculinos. De aquí pueden deducirse, al menos, tres cosas:
– Que para romper esta tendencia es fundamental buscar yacimientos y oportunidades de empleo, y dotaciones de servicios (públicos y privados) capaces de cubrir las necesidades, expectativas y capacidades de las mujeres jóvenes (y, personalmente, dudo que nada de todo esto tenga que ver con la dotación de autovías y autopistas que tanto se suelen demandar…).
– Que para ello hay que poner en primer plano a las mujeres que viven en el territorio o a las que están a punto de irse (estudiantes de la Universidad, por ejemplo), para conocer dichas necesidades, expectativas y capacidades, huyendo de cualquier enfoque paternalista.
– Que es preciso reorientar las alianzas territoriales: igual que Teruel están Cuenca o Almería, y toda la antigua Alemania Oriental; cuando se hable de intercambios de experiencias, de problemáticas y de demandas comunes, tal vez haya que buscar socios hasta ahora no contemplados.
Pingback: España: emprendimiento y debilidades | Consultora Europea