La puesta en valor del patrimonio geológico, minero y paleontológico es una constante en los programas de desarrollo rural. Parece como si de una “vuelta a la tierra” se tratara. Esta semana, el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la Subbética, dentro del Proyecto de Cooperación LEADER “Geoempleo”, organiza en Cabra (Córdoba), desde este lunes y hasta este próximo miércoles, un Congreso Internacional de Geoturismo, en el que, con la participación de más de 300 expertos internacionales, se van a analizar el patrimonio geológico como herramienta para el desarrollo territorial, y la interpretación y explotación turística de dicho patrimonio como fuente de empleo.
El GDR de la Subbética Cordobesa lleva más de siete años desarrollando la estrategia ‘Turismo/Geológica’, siendo el alto valor patrimonial y el reconocimiento geológico de dicho territorio los elementos que han hecho posible la existencia de este producto turístico.
No son los únicos: en total, 8 territorios del Estado español se encuentran incluidos en la red europea de geoparques red pionera en esta materia, creada durante la Iniciativa LEADER II. El proyecto de cooperación transregional “Geoempleo” agrupa a 13 grupos de acción local y quiere incidir en la protección y conocimiento del patrimonio geológico y su desarrollo como fuente de empleo.
De manera novedosa, y trascendiendo el hecho rural, el proyecto LIFE+ “Recuperación del área natural “Las Arcillas”: Equilibrio Ambiental Sostenible”, que gestiona en la actualidad el Ayuntamiento de Teruel, plantea la relación entre el patrimonio histórico-artístico de la ciudad (declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) y las canteras de arcilla de donde surgió la materia prima para su construcción: el proyecto plantea la recuperación de estas canteras como forma de “cerrar el ciclo”, devolviendo a la tierra parte de lo que nos ha dado, y contribuyendo a la mejora cualitativa y cuantitativa del patrimonio natural de la ciudad, con un efecto positivo sobre el empleo y la economía.