Erasmus para todos

Desde sus inicios a finales de los años 80, el programa ERASMUS ha contribuido enormemente a la movilidad de estudiantes universitarios en Europa y a la generación de un sentimiento de pertenencia o ciudadanía europea.  Sin duda, un resultado de éxito en relación a su dotación económica, y mucho más en relación con programas y fondos con dotaciones realmente millonarias.

El éxito de la fórmula Erasmus ha llevado a la Comisión Europea a proponer la ampliación de la misma hacia otros sectores y ámbitos de la ciudadanía, que igualmente pueden beneficiarse del intercambio de experiencias, vivencias, lengua y cultura que representa la estancia en otro país europeo durante un tiempo determinado.  A tal efecto, en el periodo 2014-2020 está prevista una mayor dotación presupuestaria para el programa “Erasmus for all”, recogiendo y ampliando algunos programas que ya han venido funcionando:

  1. Por un lado, el “Erasmus para emprendedores”, donde un emprendedor puede beneficiarse de las buenas prácticas aprendidas en la empresa de acogida, y ésta se puede beneficiar de las nuevas ideas y visiones del emprendedor, mediante estancias de entre 1 y 6 meses.  El programa ya ha estado operativo y continuará en el futuro.  Esperemos que, para entonces, también entidades aragonesas participen como centros de contacto locales (es paradójico que hablemos tanto de la internacionalización, de la importancia de las exportaciones, de la movilidad exterior, etc., y ni el gobierno de Aragón ni los organismos intermedios aragoneses formen parte de esta red).
  2. Por otro, el “Erasmus para concejales”, iniciativa ya lanzada en el periodo presupuestario que ahora finaliza, y que tenía por objetivo formar a cargos electos locales y regionales en políticas europeas, intercambio de buenas prácticas, y trabajo en red.  Las solicitudes para este programa se cerraron en junio de 2012, pero muy probablemente continuarán en el próximo periodo.

Como se ve, el trabajo en un marco europeo ya no es privativo de los jóvenes estudiantes universitarios.  Muchos ciudadanos pueden acceder a ello y contribuir así a mejorar su práctica profesional y social, en un entorno más multicultural, más tolerante y más lleno de oportunidades.

Hacen falta, eso sí, varias cosas.  Algunas son de índole práctica: saber idiomas (un hándicap para los españoles…), y una estructura eficiente y proactiva de apoyo en el terreno (organismo intermedio, gobierno regional…); y otras son de índole cultural: la necesaria humildad y afán de aprender, y la creatividad para sacar el máximo provecho posible de la ampliación de miras que se ofrece.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s