No está en cuarentena

Estos días de encierro obligado en casa, todos estamos aprendiendo muchas cosas, estamos dando nueva importancia a cosas que la habían perdido, y también relativizamos otras.  Entre estas últimas, vemos cómo temas que ocupaban todas las portadas han pasado a un segundo plano o inlcuso, han desaparecido: es el caso de Cataluña o de la despoblación.

El confinamiento de la población está enfocado en los medios de comunicación desde una perspectiva exclusivamente urbana.  Es comprensible, en un país en el que una mayoría de la población vive en ciudades, y en la que solamente las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona reúnen al 20% de la población.  De esta manera, se nos avisa sobre cómo teletrabajar, sobre los riesgos del transporte público o de la compra en el supermercado; sobre la posibilidad de ir a la farmacia o al kiosco, o sobre la prohibición de viajar más de una persona en coche o de evitar las aglomeraciones.

Con este enfoque, olvidamos de nuevo que en muchos pueblos del interior de España no se puede teletrabajar por muchos motivos: porque las vacas y las ovejas han de comer todos los días, porque el huerto requiere cuidados diarios si queremos que nos dé sus frutos, o porque no hay una conexión a Internet suficiente, no ya para teletrabajar, sino a veces incluso para mirar el correo….Olvidamos que no hay transporte público donde se pueda pillar un virus, que no hay supermercado ni kiosco ni farmacia, o que solo se producen aglomeraciones en el día grande de las fiestas del mes de agosto…

osia

Todo lo cual nos demuestra que, probablemente, la España poco poblada está más preparada que la urbana para afrontar una crisis como la actual.  La gente no irá al supermercado pero podrá ir al huerto a recoger alguna verdura que le sirva estos días; las redes de ayuda mutua (entre padres y madres, que se hacen cargo de hijos o de abuelos) existen hace años, de manera autoorganizada, en muchos pueblos y comarcas; no podemos pasear por las calles de la ciudad, pero, ¿está prohibido o puede prohibirse el paseo por el monte, entre aliagas y tomillos, disfrutando la soledad…?

No, esa España no estaba en cuarentena.  No estaba confinada.  Como de costumbre, prevalece en la prensa urbana y en el imaginario colectivo una imagen victimista y tremendista del hecho rural, que ayuda bien poco a convertirlo en proyecto de futuro.  En esa España vive gente, gente activa, gente que hace cosas, que está acostumbrada a buscarse la vida en circunstancias difíciles , y que ahora, cuando la cosa se ha torcido para toda la población, se convierte en un espejo y referente de resiliencia y de capacidad ante la adversidad.   Desde mi confinamiento, un abrazo para toda esa gente.

One thought on “No está en cuarentena

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s