Campos de Soria

En mi adolescencia, leí mucho a Antonio Machado, que sigue estando entre mis autores favoritos. Estos días he tenido ocasión de regresar a los campos de Soria, y el hecho de hacerlo tras un año y medio de estancia en Bruselas, ha traído sobre mí esos ramalazos de melancolía que tan bien refleja el poeta:

He vuelto a ver los álamos dorados / álamos del camino en la ribera / del Duero,

Ahora que hablamos tanto de despoblación, la visita me ha permitido hacerme una serie de reflexiones, que quiero compartir con el lector.

Cogí un avión en Bruselas-Charleroi y llegué a Zaragoza, y de ahí en coche con unos amigos hasta la serranía norte de Soria, casi a los pies del puerto de Piqueras; en total, cuatro horas netas de trayecto desde el corazón de Europa hasta el corazón de eso que llaman la “Laponia del sur”…de modo que (primera reflexión), en términos globales, eso de la inaccesibilidad y de la falta de infraestructuras y demás, es un mito desmentido por la realidad, en este mundo global y low cost.  Otra cosa (segunda reflexión) es cuál sea el coste energético y ambiental, y la sostenibilidad del modelo low cost, y cuál es el nivel de servicios y de transporte público en estas zonas despobladas, ya que es la falta de servicios, y no la falta de infraestructura, la que es lo que genera mayor sensación de aislamiento, y sin embargo (tercera reflexión) seguimos insistiendo en las infraestructuras, las carreteras y las autopistas.

Nos alojamos en una estupenda casa de turismo rural, regentada por una pareja que vive en Soria y que lleva otras casas en la provincia, destinadas a alojar a urbanitas de Madrid, el País Vasco o Zaragoza; cuarta reflexión, un ejemplo claro de complementariedad rural-urbano, trascendiendo además lo estrictamente local (o micro-local más bien) para adoptar una mínima economía de escala (ya no se trabaja sólo con la casa del pueblo, se trabaja con varias y en varios sitios). Eso sí, durante todo el fin de semana sólo pudimos gastar dinero en la carnicería del pueblo…quinta reflexión: la escasa imaginación para generar oportunidades de negocio.  Un centro de interpretación sobre la serranía norte de Soria, ubicado en la plaza de Almarza, mostraba su rótulo brillante y su puerta cerrada; sexta reflexión: la cantidad de dinero invertida en este tipo de centros por todo el medio rural español, sin mucho orden ni concierto, con escasa o nula gestión posterior y escaso o nulo retorno, y además (séptima reflexión) sin mecanismos innovadores que permitan su apertura ad hoc (códigos enviados al móvil previo pago, por ejemplo).

Mas si trepáis a un cerro y veis el campo / desde los picos donde habita el águila, / son tornasoles de carmín y acero, / llanos plomizos, lomas plateadas, / circuidos por montes de violeta, /con las cumbres de nieve sonrosado.

Paseamos hacia el acebal de Garagüeta, un magnífico bosque relíctico, donde paseamos sin apenas información: sin paneles, sin una app que nos indique dónde estamos y qué vemos, sin un alma, sin opción de dejar un euro (octava reflexión): cuánto falta para que los recursos, los tesoros naturales de estas tierras sean una verdadera fuente de riqueza para sus habitantes, y no simplemente un “estorbo” que va desapareciendo con el tiempo o molesta cuando se quiere realizar algún desarrollo urbanístico desatinado, como la cercana “Ciudad del Medio Ambiente” de Garray.

En el pueblo, paseando, una charca donde mi hijo puede descubrir cómo son los renacuajos de verdad, un frontón desconchado pero que hace su papel, una iglesia con una potente torre sin una sola mención a su historia o contenido, un cementerio con flores frescas (“pero los muertos están en cautiverio/y nos dejan salir del cementerio”, cantaba Serrat), una fuente con la inscripción 1958, peo también una placa que recuerda -paradojas-, que allí nació Julián Sanz del Río, introductor del krausismo en España, maestro de Giner de los Ríos y por tanto precursor de la Institución Libre de Enseñanza, que tanto trabajó por “redimir” y alfabetizar el abandonado campo español…novena reflexión: el éxodo rural viene de muy antiguo, la España vacía lo está desde hace siglos, aunque se haya agotado en los últimos 60 años, y tener clara la dimensión temporal del relato de la despoblación en España es imprescindible para aportar soluciones, que no son ya sólo estratégicas, es que tal vez implicarían un modelo de país totalmente distinto al que se ha venido gestando desde hace siglos…

Antonio Machado, alumno de la Institución Libre de Enseñanza, cuando glosaba los campos de Soria, tal vez estaba pensando en algo de esto cuando escribía:

¡Gentes del alto llano numantino / que a Dios guardáis como cristianas Viejas / que el sol de España os llene / de alegría, de luz y de riqueza!

 

3 thoughts on “Campos de Soria

  1. Un placer leerte como siempre.. y aplaudo tus valientes reflexiones! que ponen en cuestión algunas de las que se plantean como claves de la despoblación o motivos únicos y claros de la misma, cuando seguramente el análisis del tema ha de ser mas profundo, multicausal y de proyección temporal amplia.. pero es mas fácil insistir en mensajes enquilosados que reflexionar, como tu bien haces aquí. Por otra parte haríamos bien, a mi modesto parecer, en empezar a preguntar también a los que han apostado por mantenerse en el medio rural el por qué de su decisión y trabajar en ese mensaje, en vez de preguntar siempre a los que se fueron.. un abrazo!

    Like

  2. Erratas: “el por qué” siendo “el porqué”. “enquilosados” siendo “anquilosados”…
    .. que voy lanzao 😉

    Like

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s