La UE, el medio ambiente, y el primo de Zumosol

Los que ya tenemos cierta edad recordamos aquel anuncio de TV, donde un chico era defendido de los abusones de su clase, por parte de su primo, primo que era muy grande y fuerte porque tomaba mucho “zumosol”. Ese anuncio creó cierta tradición, y todavía se habla del “primo de zumosol” para identificar a alguien fuerte y poderoso que nos defiende de los abusos de un tercero…todo ello con un enfoque de andar por casa, alejado de los paladines “de capa y espada” o de los superhéroes marvelianos…

Viene esto a cuento de dos noticias que han surgido hoy (cuando escribo este post), en Aragón:

  1. Por un lado, la Plataforma “El Bergantes no se toca” se ha reunido hoy con el Ministerio de Medio Ambiente, para negociar la paralización de la presa que pretende construirse en este río turolense, en una zona declarada LIC (“Lugar de Interés Comunitario”) bajo argumentos de seguridad aguas abajo. Además de esta protesta ante las autoridades nacionales, la Plataforma está moviendo y tiene sus esperanzas puestas en la queja interpuesta ante Bruselas por incumplimiento de la legislación europea en materia ambiental.rio-bergantes_80202430
  2. Por otro lado, se han presentado ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo los casos de contaminación por lindano en las aguas del Gállego (en Aragón) y del Pantano de Oiola (en Euzkadi). Dos casos muy graves, que afectan al abastecimiento de agua de boca (y por tanto la salud) de pueblos enteros, y ante los cuales, organizaciones ecologistas y grupos políticos han optado por denunciar en Bruselas, convencidos de que sólo este “primo de zumosol” puede hacer recapacitar o tomar decisiones claras en pro del medio ambiente a las autoridades nacionales (estatales, o autonómicas).

Estos dos casos no son únicos, es más, se repiten constantemente. La legislación ambiental se aprueba en la UE, pero los Estados Miembros se resisten a cumplirla o a hacerla cumplir, y las organizaciones ecologistas y ambientalistas, incapaces de hacer valer su presión ante las autoridades de sus Estados, se ven obligados a “chivarse al primo de zumosol” que es en este caso la UE…algo paradójico, cuando muchas de estas organizaciones consideran que es precisamente el modelo de desarrollo auspiciado por la UE (globalizador, basado en el transporte y el consumo, modelado por grandes transnacionales…) la base del deterioro medioambiental que estamos sufriendo. Se trataría de una profunda debilidad, no sólo de la arquitectura comunitaria basada en Estados, sino sobre todo de las relaciones Estado-sociedad civil, especialmente desequilibradas en los países del sur (y del Este) de Europa. Por eso, ante esta situación, la participación, la gobernanza y el empoderamiento ciudadano a todos los niveles (local, regional, nacional, comunitario) es casi la única solución (evidentemente, nada fácil…).

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s