Estos días está teniendo lugar en el Senado una ponencia de estudio sobre la despoblación en el medio rural. Desde mayo se ha reunido en 6 ocasiones, y la próxima será el día 27 de octubre. En la misma están compareciendo diferentes representantes institucionales y del tejido social, así como del mundo universitario; concretamente, los siguientes:
- Presidente de la Diputación Provincial de Soria.
- Directora del Centro de Estudios Demográficos y Catedrática de Geografía Humana de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
- Presidente de la Diputación Provincial de Cuenca.
- Director General de Desarrollo Rural de la Generalitat de Cataluña.
- Profesor Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).
- Presidente de la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP).
- Presidente del Instituto de Desarrollo Comunitario (IDC).
- Presidente de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR).
- Miembro de la Comisión de Mujeres Empresarias del Medio Rural.
- Presidente de la Confederación Empresarial Turolense (CET).
- Presidente de la Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas (FOES).
- Presidente de la Confederación de Empresarios de Cuenca (CEOE-CEPYME Cuenca).
- Presidente de la Red Estatal de Desarrollo Rural (REDER).
- Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza y director del Proyecto Serranía Celtibérica.
- Doctor en Ciencias Políticas y Sociología y Catedrático del Departamento de Teoría, Metodología y Cambio Social de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Sin duda, el propio carácter institucional del Senado tiende a sesgar el debate, de modo que, desde fuera, se tiene la sensación de que buena parte de las cosas que se digan van a partir desde una visión muy similar del medio rural. Igualmente, el hecho de que la Ponencia surja de la Comisión de Entidades Locales del Senado explica el fuerte protagonismo que adquieren las Diputaciones provinciales.
Queda tiempo todavia para que la Ponencia concluya sus reuniones. Esperemos que podamos ver la comparecencia de otras personas y agentes sociales que arrojen una visión complementaria y muy necesaria, y pongo ejemplos:
- Los Agentes de Desarrollo Local, que llevan a cabo un trabajo ímprobo en sus municipios, pegado al territorio y a sus necesidades.
- Las organizaciones que aportan la necesaria visión de la biodiversidad, del patrimonio y del medio natural como parte central, no ya del desarrollo rural, sino com parte central de los servicios que dicho medio rural presta a la sociedad, y por los que no se le paga.
- Los colectivos y entidades que trabajan por el autoconsumo energético, por los circuitos cortos de comercialización agroalimentaria, o por la reducción de la pobreza en el medio rural.
- …y más.
Y esperemos que los debates y conclusiones no se limiten a un “pedir dinero”, sino que realmente contribuyan a crear una estrategia de desarrollo rural en el conjunto del Estado español, estrategia de la que este país carece, desde la transición, y que es sin duda una de las causas de la situación que actualmente vivimos.