El FEDER, la biodiversidad y la eficacia

El Tribunal de Cuentas Europeo acaba de hacer público el Informe titulado “¿Financia eficazmente el FEDER los proyectos que promueven directamente la biodiversidad con arreglo a la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020?“, un título sugerente, sobre todo para quienes creemos en la necesidad de proteger y financiar el medio ambiente, y hemos mostrado muchas veces nuestras dudas acerca del mejor uso posible de los fondos FEDER.

El Informe traza, en primer lugar, una panorámica general de la  Estrategia de la UE sobre la biodiversidad, y a su vez señala cómo el FEDER puede contribuir a la misma, aunque no sea un fondo destinado expresamente a su promoción (es más, y esto es opinión nuestra, su aplicación habitual para grandes infraestructuras más bien contribuye a lo contrario…).  En cierto modo, la preservación o mejora de la biodiversidad no deja de ser un “efecto colateral” (positivo) de este Fondo.  A pesar de ello, y según la Comisión, los Estados Miembros han dedicado 2.800 millones de euros del FEDER a proyectos directamente relacionados con la protección de la biodiversidad.  El mayor montante lo recoge España (824 M€, casi el 30%), algo entendible si consideramos que España alberga el 54% de la biodiversidad de Europa, y además nos permite establecer una cierta analogía: hasta cierto punto, lo que ha hecho en España con el FEDER y la biodiversidad, es lo que se ha en la UE.  Por tanto, las conclusiones del Tribunal de Cuentas, relativas a toda la UE, serán plenamente aplicables a España, y es más, surgirán de aquí.

  1. No solo muchos Estados miembros asignaron poca o ninguna financiación directa del FEDER a la biodiversidad, sino que aquellos que lo hicieron tuvieron una ejecución financiera inferior a la media del total de la financiación de la política de cohesión.
  2. Numerosos proyectos se planteaban para proteger especies o espacios de interés para la biodiversidad…pero nadie ha medido si se ha cumplido dicha protección. En casi todos los casos, para supervisar el éxito de los proyectos las autoridades responsables solo utilizaron indicadores de realizaciones físicas, tales como el número y tipo de plantaciones realizadas en una zona restablecida, las hectáreas reforestadas, el número de especies protegidas. Las autoridades de los Estados miembros no hicieron más análisis para determinar la eficacia de los proyectos, y en las decisiones de subvención no se fijaban indi cadores de resultados ni de seguimiento para evaluar el desarrollo de los hábitats y las especies.
  3. Una vez ejecutados,la sostenibilidad de los proyectos se basa en el compromiso local y depende de la futura financiación pública, muchas veces incierta o inexistente.

Para muchos, una música demasiaod conocida.  Esperemos que las conclusiones y recomendaciones que emanan del informe sirvan para reorientar los Programas Operativos 2014-2020…por el bien de la biodiversidad y por el verdadero equilibrio territorial y social.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s