En zonas despobladas, vehículos sin conductor

autonomous-drivingAunque pueda sonar a ciencia-ficción, puede ser realidad a corto plazo. En post anteriores ya hemos hablado sobre la movilidad en el medio rural, haciéndonos eco de iniciativas como “Move on Green” de la Diputación Provincial de Teruel.  La cuestión clave es: cómo facilitar movilidad –para el mejor acceso a los servicios y una mejor calidad de vida-, a una población dispersa y envejecida, con dificultades motrices y cognitivas, en un contexto poco rentable en términos puramente económicos (por tanto, para los operadores privados).  Los problemas de servicio relacionados con las concesionarias tradicionales de autobuses y las constantes quejas de los usuarios, ponen de manifiesto la necesidad de un activo protagonismo público en esta materia: iniciativas como el transporte social adaptado o el transporte escolar, facilitados por diferentes comarcas aragonesas, forman parte de este empeño.

El factor tecnológico puede también contribuir a un nuevo modelo de movilidad. Las noticias sobre el tema se suceden últimamente; incluso, ya está previsto que los coches sin conductor circulen por Tokyo durante los Juegos Olímpicos de 2020.  Más próximamente, esta semana se han hecho públicos los resultados del estudio “Coches auto-pilotados, ¿el futuro del transporte por carretera?”, encargado por la Comisión de Transportes y Turismo del Parlamento Europeo. De dicho estudio y de diferentes opiniones se puede concluir, entre otras cosas:

  • Estamos en una fase todavía intermedia del proceso de automatización de los vehículos.
  • Dicha automatización está totalmente unida a la “conexión”; la creciente necesidad de procesamiento de datos requiere estar conectado en red, en tiempo real, en todo momento y a gran velocidad de conexión.       Este hecho presiona sobre la disponibilidad de infraestructuras, por lo que la generalización del vehículo “conectado” podría contribuir, bien a mejorar dichas info-estructuras, o bien a aumentar la brecha “rural-urbano” en la materia.
  • Nos tememos que se siga por este segundo camino, ya que el interés de la industria se centra en aquellas aplicaciones con mayor volumen de usuarios: entornos urbanos, y autopistas de gran circulación.
  • La industria del automóvil percibe la necesidad de colaborar con otros actores (Universidad, empresas de telecomunicaciones y de software, etc.), pero a su vez teme a la entrada de nuevos actores del sector de la automoción (el coche autónomo de Google es percibido por la industria europea del automóvil, más como una amenaza que como un estímulo).

56a6a02b14b09

Uno de los factores más interesantes de los vehículos autónomos, puede ser su decisiva contribución a bajar la siniestralidad en carretera, debida a fallos humanos; en el caso de Aragón, sabemos que más de 70.000 conductores tienen más de 70 años, con consecuencias evidentes en la seguridad vial; y sin embargo, también sabemos que la autonomía a la hora de desplazarse es también un factor muy importante para este colectivo.  ¿Podría el coche auto-pilotado ser una solución para estas situaciones…?

autobús suizoTal vez. En la ciudad suiza de Sion comienzan ahora con una iniciativa que puede ser muy aleccionadora: una serie de microbuses de 9 plazas, sin conductor, circularán por itinerarios prefijados de la ciudad.  Los diferentes sensores de los mismos les permiten percibir el entorno, procesar la información recibida, pensar y actuar ante los cambios de dicho entorno, en tiempo real.  Además de las paradas pre-establecidas, el servicio puede ser solicitado “a demanda” vía teléfono móvil, lo que abre la puerta al transporte “a la carta” y adaptado a la realidad de zonas rurales remotas y envejecidas.  La colaboración entre la empresa pública de autobuses (recalcamos lo de “pública”), la Universidad y algunas “start-up” locales en el campo de la informática ha sido esencial.

El hecho de establecer el proyecto piloto en una zona prefijada de la ciudad, se debe también a las barreras no tecnológicas relacionadas con el desarrollo de estos servicios: la responsabilidad civil y el aseguramiento de vehículos y pasajeros, la actual normativa de circulación vigente (desde Leyes estatales hasta ordenanzas municipales), etc., campo en el cual queda mucho por hacer. En este sentido, territorios con escasa circulación y no aptos para altas velocidades (el caso de muchas de nuestras carreteras de montaña) y con una normativa de tráfico muy básica, pueden ser un excelente banco de pruebas para este tipo de iniciativas.

Estaremos atentos a los resultados de este proyecto suizo; no obstante, su puesta en marcha es muy aleccionadora, y abre muy interesantes perspectivas para otros territorios rurales con necesidades específicas de movilidad. ¿Podremos ver una lanzadera sin conductor circulando, tal vez, por la sierras de Albarracín o del Maestrazgo, llevando a nuestros mayores al médico,  a la compra, o a vera la familia?  Puede que no estemos tan lejos de ello…

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s