Repoblar Teruel y fondos europeos

getImageMiniature.php5El día 2 de octubre tuvo lugar en Utrillas (Teruel) la jornada “Iniciativas para el mantenimiento y acogida de pobladores en los pueblos de Teruel”, organizada por la Oficina de Programas Europeos de la Diputación Provincial, en el marco del proyecto “Philoxenia Plus”  proyecto  y contenidos del que ya hemos hablado en post anteriores.  Fuimos numerosos los profesionales del desarrollo local que allí nos dimos cita. La jornada se estructuró en torno a los siguientes bloques:

  1. Fondos europeos como herramienta de mantenimiento y acogida de pobladores.
  2. Experiencias concretas.
  3. Talleres de participación: el objetivo era aportar propuestas y contenidos de cara a la formulación de una “Carta puebla del siglo XXI”, un tratamiento específico que reconozca la ruralidad y las condiciones de provincias despobladas como Teruel, para facilitar su repoblación. Esto afectaría a cuestiones como la adaptación de la normativa legal, la búsqueda y fijación de emprendedores/as, o el acceso a mejores condiciones financieras.

Muchas cosas se comentaron en las jornadas, unas más atinadas y otras bastante menos. Personalmente, me quedo con algunas de ellas:

En el lado negativo, me llamó la atención la carencia de estrategia en algunos de nuestros responsables políticos o de los agentes sociales: ignorando el contenido de la Estrategia Europa 2020 y cómo ésta afecta a Teruel (o más bien, puede implementarse aquí), ignorando la importancia de la biodiversidad y de la lucha contra el cambio climático para promover un nuevo modelo de desarrollo para el que además hay financiación comunitaria, y en definitiva, anclados en un modelo de desarrollismo de décadas pasadas, afrontando con recetas caducadas los retos del futuro.

En el lado positivo, me quedo con el análisis del profesor Luis A. Sáez, de la Universidad de Zaragoza, quien habló expresamente del retraso en actuar ante la despoblación, de los desenfoques y los diagnósticos erróneos, y la inacción política y social ante este fenómeno. Que habló de la absoluta carencia de evaluación de las políticas de “desarrollo” o de análisis coste-beneficio (por cierto, una importante aportación del modus operandi de la UE en la implementación de sus políticas). Y que habló de la carencia de acuerdos horizontales (por ejemplo, entre comunidades autónomas) para acometer problemáticas comunes. E hizo mención de tres “T” para el desarrollo local: talento, tolerancia y tecnología.

Y en el lado positivo, me quedo con el trabajo y las aportaciones de todos los compañeros/as, Agentes de Desarrollo Local, gestores/as de grupos Leader, trabajadores/as de Fundaciones y otras entidades, que trabajan día a día en el territorio, en los pueblos pequeños, para avanzar y mejorar. Porque, como escribió Eduardo Galeano, en una frase muy conocida: “Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable”.

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s