Teruel, cartas pueblas e ITI

La semana pasada tuvo lugar (en Zaragoza…) una jornada organizada por la Oficina de Programas Europeos de la Diputación Provincia de Teruel. Sirvió, entre otras cosas, para poner en común experiencias y opiniones por parte de los profesionales y técnicos del desarrollo local y rural presentes en la jornada.  Asimismo, sirvió para demostrar que, por ejemplo, el porcentaje de éxito de los proyectos empresariales llevados a cabo en el Teruel rural es mucho más elevado que el que tiene lugar en las grandes ciudades, y sirvió también para retomar el concepto de “carta puebla”: las cartas pueblas eran emitidas por los reyes para promover la repoblación de territorios, normalmente de frontera, durante la Edad Media.  Por medio de dichas cartas pueblas, se establecían determinados privilegios legales y fiscales (ciudadanía, exención de impuestos, vasallaje directo ante el rey y no ante señores feudales…) que favorecían el asentamiento de población en territorios entonces todavía estratégicamente inciertos, y necesitados además de un esfuerzo de colonización o reconstrucción.  Este procedimiento sirvió, de hecho, para repoblar buena parte de la actual provincia de Teruel, lo que demuestra que, históricamente, el mantenimiento de la población ha estado ligado a decisiones políticas.

Por eso mismo, se entiende que hoy en día, la solución a las urgencias demográficas de la provincia pasa por una apuesta política, concretada en la definición de un trato diferencial desde un punto de vista fiscal y normativo; ¿es normal o aconsejable que un ciudadano del Maestrazgo o la sierra de Albarracín esté sujeto al mismo tipo de IBI que un madrileño? ¿que para poner una peluquería o acondicionar un local esté sujeto a la misma normativa que en Zaragoza…? ¿que la normativa sanitaria para producir y vender quesos o patés sean las mismas que se aplican a grandes fábricas, cuando en Francia o Alemania esta venta casera está a la orden del día…?  Son cuestiones discutibles, pero es evidente que algún tipo de impulso normativo es necesario para recuperar -si todavía es posible- Teruel y otros territorios en iguales circunstancias.

abuelas_en_-internet

Porque de esto último no se habló: del hecho de que Teruel no está solo, y de que comparte casuística y problemas con otras provincias de España.  En este sentido, nos hacemos eco de la creación del Instituto de Desarrollo Rural de la Serranía Celtibérica, constituido el viernes pasado en Teruel,  en torno al mundo universitario, y cuyo ámbito de actuación es precisamente Teruel y las provincias de Soria, Cuenca, Guadalajara, parte de Zaragoza…que comparten esta situación de despoblación, altitud, clima.  Es imprescindible un esfuerzo conjunto de estos territorios (no sólo cada uno con su CC.AA.) para salir adelante.  Y para ello, en nuestra opinión, el instrumento de fondos europeos más útil es el ITI (Inversiones Territoriales Integradas).

ITI ha sido creado por la DG de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea, y pretende paliar o resolver un problema específico (Ej., despoblación) en un ámbito geográfico que no tiene por qué coincidir con el de los Programas Operativos de las respectivas CC.AA (como es el caso de la Serranía Celtibérica).  Para su puesta en marcha es preciso, evidentemente, voluntad política de ceder parte de los fondos de los respectivos P.O. a esta iniciativa común, bajo el control de gestión del Ministerio de Hacienda (como representante del Estado Miembro).

Llamamos la atención sobre la oportunidad de este instrumento, y esperamos que se tenga en consideración, para evitar que el llamamiento a los fondos europeos sea nuevamente un brindis al sol…

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s