Consulta de la Comisión sobre pérdida de Biodiversidad

Morena2La Estrategia de Conservación de la Biodiversidad 2020 de  la Unión Europea incluye entre sus objetivos detener la pérdida de biodiversidad. Los hechos demuestran: 1) que la biodiversidad está en declive en todo el mundo, 2) que la Unión Europea y sus Estados miembros tienen una serie de medidas jurídicas y políticas dedicadas a la protección de la biodiversidad, pero siguen perdiendo grandes cantidades de biodiversidad cada año: actualmente, casi el 25% de las especies animales europeos están en peligro de extinción, y la mayoría de los ecosistemas europeos están degradadas. Todavía hay muchas lagunas en nuestra legislación y las políticas, en especial las zonas Natura 2000 no protegidas. La iniciativa “Sin pérdida neta” pretende -según la Comisión…- llenar algunas de estas lagunas.Este concepto “Sin pérdida neta” tiene un origen  origen contable o financiero, ya de por sí bastante discutible: para detener el deterioro, las pérdidas derivadas de las actividades humanas deben ser equilibradas por las ganancias: cuando las ganancias son por lo menos equivalentes a las pérdidas, se respeta el principio de “Sin Pérdida Neta”.   El logro del objetivo “Sin Pérdida Neta” requeriría que todos los desarrollos previstos que se espera que tengan un impacto en la biodiversidad se adhieren a una “jerarquía de mitigación”: prevención, reducción, rehabilitación, y por último, compensación de los impactos adversos residuales.
Evidentemente, la polémica está servida: ¿es la pérdida o deterioro de una especie o hábitat directamente “compensable” con otro? ¿no tiene acaso la biodiversidad una parte de unicidad, de  insustituible en todo caso? ¿no representa esta iniciativa una peligrosa “monetarización” de los recursos ambientales, reducidos a la categoría de proveedores de servicios ecosistémicos? ¿no es más sencillo asumir que hay determinados proyectos o mal llamados “desarrollos” que sencillamente no se pueden hacer…?  ¿No debería más bien favorecerse la adecuada gestión de la biodiversidad, a través de decididas políticas de desarrollo rural y local, en lugar de ir exactamente en la dirección contraria?En todo caso, la Comisión Europea ha abierto una consulta pública on-line, donde todos/as (ciudadanos/as, entidades conservacionistas, profesionales, gestores…) pueden opinar sobre el tema.  Invitamos a todos los interesados a tomar parte en dicha consulta, disponible aquí.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s