¿Teruel “borrado del mapa”? Respuesta al profesor Pinilla

Como el tema de la despoblación está cada vez más vigente, abundan los artículos y análisis sobre el tema. Hace unos días, el medio digital eldiario.es publicaba uno titulado “Teruel, esa España interior que la industrialización borró del mapa”, escrito con ese componente afectivo que comparto, pero con una serie de afirmaciones con las que, humildemente, no estoy de acuerdo.

Digo esto desde el cariño que me merecen el profesor Pinilla y, especialmente el Profesor Luis Antonio Sáez (a quienes se menciona y se cita en el artículo), y también desde la precaución, puesto que ellos pueden afirmar cosas tras haber investigado, cosa que yo no he podido hacer; mis aportaciones se basan más en la experiencia, la práctica y la gestión.

Empieza el artículo diciendo “La falta de buenas comunicaciones ha lastrado el desarrollo de esta provincia, que venía de una situación de partida difícil, con poca gente y una economía industrial artesanal de subsistencia”. Esto es verdad, pero no suficiente: malas comunicaciones ha habido en toda la Península Ibérica hasta que los Fondos europeos permitieron acelerar las necesarias inversiones; hasta entonces, había malas carreteras en Teruel, en Valencia, en Galicia o en Madrid…Es más, malas comunicaciones y dificultades para construir también había en los Alpes, y se construían el San Gotardo o el Simplón ya en el siglo XIX…

Sigue apuntando el profesor Pinilla, “la geografía de la provincia ha sido determinante en el freno a su desarrollo; construir un kilómetro de carretera en Teruel es mucho más caro que hacerlo en Alemania o en una zona llana de España“. Vuelvo a lo de antes: es cierto que es más caro, pero igualmente lo era en Suiza y se construía el San Gotardo.  Asimismo, se obvia que buena parte de la provincia es llana, aunque esté a gran altitud: el Jiloca, el Bajo Aragón, el Alfambra…donde si no ha habido autopistas no ha sido porque fuese cara de construir, en todo caso.

Afirma el profesor Pinilla que “Teruel se desindustrializó en el siglo XIX”; es cierto, porque hasta entonces existían industrias de diverso tipo (industria de la lana, industria de papel moneda…), pero no creo que fuese la falta de comunicaciones la que lastrase el desarrollo; al fin y al cabo, ¿es que los valles del interior de Cataluña –Fluviá, Llobregat, Cardoner…- o los valles del interior del País Vasco estaban mejor comunicados…?: ni estaban ni, en buena medida, lo están ahora.

En mi opinión, en este punto se olvida el hecho esencial de las guerras carlistas; buena parte de la provincia de Teruel fue escenario de guerra durante el siglo XIX, y eso sí que explicaría el cese de la actividad económica y la desindustrialización, e incluso el retraso en la llegada del tren. La guerra civil y el maquis también contribuyeron a que buena parte de la provincia fuesen campo de batalla permanente y un lugar inseguro para la economía.

Apunta el profesor Pinilla, “”La geografía es un elemento condicionante, y sigue siendo un obstáculo” porque encarece cualquier cosa que se quiera producir: “¿Cómo vas a situar una industria en un lugar del que no puedes exportar lo que produces ni importar los ‘inputs’ que necesitas?”. Pues depende, y esto lo digo con conocimiento práctico, porque durante siete años me dediqué a la exportación de productos fabricados en Teruel, y nunca el factor transporte fue condicionante de la competitividad.  Recuerdo cómo los camiones venían exprofeso a cargar baldosas a Alcañiz, en lugar de hacerlo en Villareal o en Onda -el epicentro del sector cerámico español-, y aun así se era competitivo; igualmente, existen empresas que fabrican productos de poco peso y volumen, donde el precio del transporte apenas incide: es el caso de las barquillas de madera en La Iglesuela del Cid o de las medias en Vilafranca. Y si el peso y su transporte pueden penalizar, esto puede ser sustituido por otras mejoras en la competitividad, que reduzcan el resto de los costes de producción o aporten otras ventajas comparativas: calidad, diseño, marketing, clima laboral, robotización u otras mejoras en el proceso…

Concluye el profesor Pinilla, “”no es fácil que empresas externas quieran instalarse en Teruel, por la dificultad de acceso a los mercados y la falta de mano de obra“.  Cuando se está en el centro del cuadrante más desarrollado de la península ibérica, esta afirmación es, cuando menos, discutible: el propio presidente de Ronal Ibérica, empresa ubicada en Teruel, destaca “la ubicación estratégica de Teruel, que está en un enclave destacado entre dos de los grandes clientes de la planta: General Motors en Zaragoza y Ford en Valencia”. Lo mismo le pasa a Casting Ros, empresa ubicada en Utrillas, en la cuenca minera de Teruel, y que vende sus componentes de automoción a todas las fábricas de coches de la Península.

En resumen, creo que tendríamos que analizar las cosas pensando menos en la traslación mimética de modelos de desarrollo propios de zonas llanas, bien comunicadas y pobladas, y ser más bien capaces de diseñar modelos propios, ajustados a los condicionantes -que los hay- pero que no han de ser óbices, ni para mantener una cierta población (Teruel siempre tuvo poca, no lo olvidemos) ni para mantener la calidad de vida de sus gentes y el valor de su medio natural.

5 thoughts on “¿Teruel “borrado del mapa”? Respuesta al profesor Pinilla

  1. Eres un crak! me encanta que de una vez alguien cuestione los socorridos tópicos que se vienen aplicando al caso e intente ir un poco mas allá… que a mi me cansa ya la cantinela fácil de que nos faltan carreteras y con eso carpetazo al tema, aunque reconzco que tu observación de la influencia de las guerras carlistas, la civil y el maquis.. se me escapan. La comuniciación hoy en día ya no se reivindica por metros de asfalto sino por capacidad de bites.. (en palabras mas o menos de Manuel Teruel).. pero en Teruel vamos siempre a la penúltima. El otro día una conocida mía estaba muy contenta porque le habían dicho que se había encontrado petroleo en un pueblo cercano.. le digo !Olé que visionarios!!.
    Por otra parte, ya que es un foro no técnico, me aventuro a compartir algunas reflexiones sobre el tema ya que me suscita interés.. por una parte creo que hay como una especie de “ummbral de viabilidad” que hace que los pueblos una vez lo descienden sean muy dificilmente recuperables.. en el sentido “recuperables” de que objetivamente sean pueblos con garantía a corto o medio plazo de unos servicios considerados dignos en educación, salud etc… lo que no quiere decir que haya que dejarlos de la mano de Dios pero que tampoco que tengan que dejar de seguir siendo lo que actualmente son y que para muchos es suficiente y respetable!! En este sentido y a lo que voy, es que pareceria oportuno centrar ahora esfuerzos en aquellos “recuperables” y tal vez sea su recuperación la que a medio plazo arrastrara la de los demás si así se quiere..dificil decisión. Por otra parte intentar en el 2017 industrializar, con industria manufacturera al uso, los pueblos que dejaron de serlo hace tanto o que nunca lo fueron, me parece que es llegar tarde a una carrera que empezo hace decadas..y que intentamos ganar sólo a base de talonario.. ahi están los polígonos vacios por toda la provincia y los planes de reindustrialización, subvenciones etc… lo dicho !a la penultima! otra cosa es ayudar a las que están ya de manera consolidada y estable asentando población… Pero no hay mas modelo productivo ni oportinadades para el ámbito rural que traer una gran fábrica a base de perras que cuando se acaben las perras se irá y con ella la población que atrajo?? y que pérfil de población traen? gente que está en la localidad por obligación y esperando una nueva oportunida para salir corriendo??.
    Y por último, que pasa con los que vienen a estos pueblos de los que hablamos.. por qué vienen? hay mas gente como ellos que estaría dispuesta a venir? que necesitan?.. están en valencia o en Amsterdam??.. alguien se ha molestado en preguntar…
    chao!

    Like

  2. Hola Rubén. Sigues siendo probablemente mi lector más fiel, o al menos el que más interacciona. Gracias por estar ahí! En este caso, me llamó la atención el análisis, y no me pude resistir a contestarlo. Por otra parte, estoy básicamente de acuerdo en lo que comentas, y aquí te paso un link de JL Trasobares, columnista de El Periódico, bastante lúcido sobre el tema: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/agobiados-despoblacion_1213556.html
    Sobre eso de los perfiles de la gente, hace unos días miré por curiosidad la web del CREFCA (el observatorio de Javalambre), y vi una lista de bastante gente -cualificada- que trabaja allí…lo que ya no me quedó claro es si vive allí, vive en Teruel, viven en Madrid o en Valencia y suben algunos días (o noches) a mirar por el telescopio…Y me gustaría saberlo, la verdad. Podríais enteraros, desde Cámara. Lo mismo, conocer las motivaciones del neorural-emprendedor puede ser un tema de interés o de “competencia” de la Cámara…
    Y lo mismo, saber si eso está atrayendo gente al lugar, si eso genera recursos, si hay relación entre la gente “local” y los que llegan…Muchas cosas en las que profundizar, en lugar de repetir los mitos de siempre.
    Un abrazo, y de Nuevo, gracias por estar ahí!

    Like

  3. Muy buen análisis Miguel Angel. Enhorabuena..Saludos.Luis

    El 18 de julio de 2017, 11:00, Miguel A. Gracia Santos escribió:

    > consultoraeuropea posted: “Como el tema de la despoblación está cada vez > más vigente, abundan los artículos y análisis sobre el tema. Hace unos > días, el medio digital eldiario.es publicaba uno titulado “Teruel, esa > España interior que la industrialización borró del mapa”, escrito c” >

    Like

    • Hola Miguel, un placer leer comentarios con rigor sobre un tema interesante.. En cuanto a estas últimas cuestiones que planteas, te comento que con la información que tengo, que aunque extraoficial le doy bastante credibilidad, el CEFCA cuenta con entorno a 50 trabajadores, algunos de Teruel, otros nacionales de Madrid, León… y predominado el origen canario (creo que por la experiencia en el observatorio de aquella comunidad), varios europeos (Italia, Francia, Finlandia..) y extracomunitarios sudamericanos, todos ellos residentes en Teruel capital y desarrollando gran parte de su trabajo en el centro del CEFCA en la capital (antiguo banco de España) y puntualmente con desplazamientos al observatorio en Arcos de las Salinas.. si bien al parecer se han generado también unos 3 puestos de trabajo (en subcontrata) para labores de mantenimiento etc.. del observatorio, y cuyos trabajadores si son residentes en aquel municipio o cercanos.. Con lo en términos de despoblación rural se podría entender que estos 3 siguen en su pueblo por tener este trabajo..
      En otro orden de cosas, me aventuraba a sugerir ayer que hay un perfil de potencial neo poblador rural para los pueblos de Teruel que provendría de otros países europeos (Holanda, Alemania..) y que serían de gran valor puesto que sería una decisión y elección personal meditada y por tanto con visos de estabilidad, perfil sobre el que creo que no se está prestando demasiada atención, aunque me ronda por la cabeza que algún proyecto o programa hay en ese sentido.. y me comprometo a buscar la información que un conocido tuyo y mío de la DPT tiene al respecto y me comentó por encima un día en un foro empresarial…
      un saludo.

      Like

    • El proyecto de repoblación con extranjeros viene referido en entrevista de Diario de Teruel contraportada del 3 de Abril de 2017. Gary Bedell con propuesta de repoblación de pueblos con “jubilados” europeos… no lo valoro.

      Like

Leave a comment